X
Login
Si eres usuario registrado Introduce tu e-mail y contraseña
E-mail
Contraseña
X
Sign up
Nuevo usuario
Nombre
Apellidos
E-mail
Contraseña
Teléfono
País
Si quieres estar al día de nuestras actividades, suscríbete a nuestro boletín electrónico
Quiero recibir informacion de BetShalom
X
Newsletter
¿Quieres recibir información de nuestras actividades?
Nombre
Apellidos
E-mail
X
Newsletter
¿Quieres recibir información de nuestras actividades? ¡Gracias por apuntarte! Te mantendremos informado de nuestras actividades.
Ahora confirma el alta haciendo click en el enlace que te hemos enviado
INSTITUCIONALES

Unión Mundial del Judaísmo Progresista

DIVULGACIÓN

Reform Judaism (Plataforma divulgativa del Judaísmo Reformista)

Comunidad Judía Aviv (Valencia)
Comunidad Xudía Bnei'Israel de Galicia.

Comunidad Masortí Bet El (Madrid)

Comunidad Jueva Atid (Barcelona)

Comunidad Judía Beit Emunah del Principado de Asturias

Federación de Comunidades Judías de España

Mujeres del Judaísmo Reformista

Central Conference of American Rabbis (Conferencia Central de Rabinos americanos)

Hebrew Union College, Seminario Rabínico con sedes en EEUU, Cincinnati, Nueva York, Los Ángeles y en Jerusalem
Abraham Geiger Kolleg, Seminario Rabínico de Berlín.
Leo Baeck College, Seminario Rabínico de Londres.
Movimiento Reformista y del Judaísmo Progresista en Israel.
Unión del Judaísmo Reformista americano y canadiense
Judaísmo Reformista
Judaísmo Liberal
Unión Europea del Judaísmo Progresista.

My Jewish Learning  (Plataforma divulgativa de contenido judío pluridenominacional)

Martes 18 de Marzo 2025

18 Adar, 5785

Janucá
La fiesta de Janucá se celebra anualmente, durante ocho días, en el mes hebreo de Kislev  que coincide, en general,  con el mes de diciembre. En ella conmemoramos el milagro que, según nuestra tradición, sucedió cuando los macabeos recuperaron el Templo después de haber vencido al ejército de Antioco IV.  La celebración de Janucá no aparece en el Tanaj, sino que está prescrita en el Talmud, en el tratado de Shabat.

 

Los macabeos se habían rebelado contra el numeroso ejército de Antioco IV, rey de Siria (175 a 164 a.e.c.) que había prohibido al pueblo judío practicar su religión y seguir sus tradiciones con el propósito de helenizarlo. Según el relato, cuando los macabeos llegaron hasta el Templo, encontraron el Santuario profanado. Solo quedaba en él una vasija de aceite puro (el único que se podía utilizar en el Templo), con aceite para un día. Tardaron ocho días en conseguir el aceite necesario para purificar y reinaugurar el Templo. Milagrosamente, el  aceite que debía durar un día permaneció encendido ocho. Esa es la razón por la que encendemos una Januquía, o candelabro de ocho velas (más una que se utiliza para encender las otras) durante la fiesta. La primera noche se enciende una vela, la segunda dos, la tercera tres, y así sucesivamente hasta completar las ocho. La Januquía tiene que colocarse en un lugar visible, cerca de una ventana si se vive en un piso o en la puerta de entrada si se trata de una casa, para indicar a los viandantes con su luz que se encuentran ante un hogar judío.
Detrás de esta festividad se encuentra el espíritu de lucha por la libertad religiosa y el respeto al pluralismo.


Además, Janucá significa inauguración, y tiene en hebreo la misma raíz que jinuj, educación. En tiempos de Antioco la enseñanza y el estudio de la Torá se consideraba un crimen penado con la muerte o la prisión. Así que cuando aparecían las patrullas de soldados, los niños que estaban estudiando Torá, cambiaban sus libros sagrados por perinolas para librarse del castigo. Todavía hoy los niños juegan con ellas en Janucá. Se trata del sevivon, una perinola de cuatro caras.  En cada una de las caras del sevivón hay una inicial de las palabras hebreas “nes gadol haiá sham” (un gran milagro sucedió allí). En Israel se modifica la última letra, de manera que la frase termina con la palabra “aquí”.


Janucá es una fiesta alegre, en la que los niños son los protagonistas principales y en la que se ayuda especialmente a los más necesitados de la comunidad. En ella se acostumbra a hacer visitas y a intercambiar regalos y dulces: sugafniots, latkes o “buñuelos de Janucá” y pasteles de queso en recuerdo de Judit, cuya historia se cuenta en estos días.

CONTACTA CON BET SHALOM

CONTACTO

DONATIVOS

Donaciones a Bet Shalom

Porción semanal de la Torà

Explore la Parashá

Próxima Festividad

PURIM

CALENDARIO

Actividades Betshalom