FALLECIMIENTO
El compromiso de Bet Shalom con los valores y los principios éticos del judaísmo nos lleva a atender la necesidad de nuestros miembros y de sus familiares en el momento de su fallecimiento para proporcionarles consuelo y apoyo.
HEBRÁ KADISHÁ
La preparación tradicional incluye vestir al difunto con mortaja sencilla y un talit. En nuestra tradición, al menos una persona acompaña al difunto en todo momento recitando salmos, son los Shomrim (vigilantes) de manera que el cuerpo nunca está solo hasta que el servicio funeral se lleve a cabo. Si la familia lo desea, la Hebrá Kadishá de la comunidad puede encargarse del cuerpo del difunto, de acompañarlo y de ayudar a preparar el funeral y el entierro que, en nuestra tradición, debe realizarse lo antes posible
HEBRÁ KADISHÁ DE BET SHALOM:
Si necesitas de la asistencia de la Hebrá Kadishá, por favor, llama al teléfono +34 696 810 863Nos pondremos en contacto contigo de inmediato para acompañarte y ayudarte en estos momentos tan dolorosos.
KERIÁ
Una de las formas de expresar la pena por la pérdida de un ser querido es la keriá, el desgarro de una prenda de vestir de los familiares del difunto antes del servicio funeral. La keria puede hacerse rasgando la ropa o bien cortando una cinta que se prende en ella. Las raíces de esta tradición se remontan a nuestro patriarca Jacob, que rasgó su ropa creyendo que su amado hijo José estaba muerto. Se trata de una señal física del dolor emocional que sentimos y aunque no forma parte del funeral en los últimos años ha sido recuperada por el movimiento liberal.
FUNERAL Y ENTIERRO
El cuerpo debe enterrarse envuelto en una mortaja de algodón blanco y el talit y el ataúd debe ser de madera, sencillo y sin adornos. Los funerales pueden tener lugar en la funeraria o en la tumba, según prefiera la familia. Si el servicio funerario se lleva a cabo en la funeraria, después se realiza una ceremonia breve en el cementerio.
El servicio funeral judío consiste en la lectura o el canto de Salmos, un elogio del difunto que realiza el oficiante y tal vez los recuerdos que amigos y familiares quieran compartir con quienes asisten al funeral. También pueden leerse pasajes de la Torá y algunas oraciones. El Malej Rajamim se recita o se canta al final del servicio.
Portar el féretro se considera una gran mitzvá, suelen llevarlo los miembros de la familia y amigos cercanos, tanto hombres como mujeres.
El funeral concluye junto a la tumba con la lectura de Salmos, con las oraciones correspondientes y con el Kadish. Tradicionalmente, sólo los familiares directos recitan el Kadish, pero en el judaísmo reformista toda la comunidad puede unirse a la familia en este momento.
Es una mitzvá y una señal de gran respeto por el fallecido participar en su funeral. Por eso se acostumbra, si la familia lo desea, a echar sobre el ataúd, una vez está en la tumba, tres puñados de tierra. Esta es una mitzvá totalmente desinteresada, es decir, es una que no se puede pagar, y es la última que puede llevarse a cabo por un ser querido. Todos los dolientes y los asistentes podrán participar después de que la familia lo haya hecho.
En Bet Shalom te orientamos y te ofrecemos los servicios que necesitas para organizar el funeral y el entierro de tus seres queridos. Por favor, llama al teléfono +34 696 810 863.
Nos pondremos en contacto contigo de inmediato para ayudarte en estos momentos tan difíciles.
DUELO
SHELOSHIM Y SHIVÁ
En la tradición judía la familia más próxima al difunto acostumbra a guardar los primeros siete días de luto o shivá en el hogar. Estos días están incluidos en Sheloshim, un período de treinta días de luto. Los primeros días tras el fallecimiento son los más dolorosos e intensos. Durante este tiempo los dolientes permanecen en casa, los hombres no se afeitan y las mujeres no se arreglan, se acostumbra a cubrir los espejos, sentarse en un lugar bajo y usar calzado sin suela de cuero, entre otras prácticas. También existe la costumbre de que uno de los familiares encienda una vela que se coloca en un lugar visible de la casa como símbolo de la luz que el difunto trajo a la familia. El judaísmo reformista no considera estas prácticas necesarias para observar el luto aunque algunas personas eligen seguir todas o algunas de las costumbres de duelo tradicional. El reformismo nos da libertad para recordar y llorar a nuestros seres queridos de la forma en que nos sintamos más confortados.
Para el judaísmo, ir a consolar a quienes están de duelo es una mitzvá, El propósito fundamental de la condolencia durante shivá es aliviar a la familia del dolor que produce la pérdida de un ser querido. En ningún otro momento de su vida el ser humano necesita tanta compañía como en estos días.
Después de Shiva, los dolientes se reincorporan poco a poco a su vida social aunque es costumbre abstenerse de asistir a reuniones o eventos. Tradicionalmente, no se visita el cementerio durante este período. Las cintas de keriá pueden seguir usándose durante los treinta días como señal para otras personas sepan que se estamos de luto.
KADISH
Desde el siglo XIII el Kadish se recita en todos los servicios en la sinagoga, siempre que haya minyan, de mañana, de tarde y de noche; en shabat y fiestas; en días de ayuno y de regocijo. Esta oración aramea no contiene ninguna mención a la muerte, sino que alaba a Dios afirma su santidad y anticipa la establecimiento de la paz en la tierra. El Kadish nos recuerda que no estamos solos en este triste momento de nuestras vidas.
Tradicionalmente, el Kadish se dice todos los días durante un año completo cuando muere un padre. En caso de fallecimiento de otros parientes cercanos como hijos, hermanos y cónyuges el Kadish se dice durante un mes.
Recitamos Kadish cada año en el Yahrzeit, aniversario del fallecimiento del difunto y durante el servicio de Yizkor.
TZEDAKÁ Y DONACIONES
Desde la antigüedad se han realizar acciones de tzedaká y donaciones después de una muerte de un ser querido.
Podemos realizar donaciones a causas que fueron importantes para el difunto o hacer una donación a la sinagoga para honrar su memoria.
LA LÁPIDA FUNERARIA
Se nos enseña en la Torá que nuestro patriarca Jacob erigió un pilar en la tumba de su esposa Rachel. Nosotros también honramos a nuestros seres queridos de la misma forma. El lugar de la sepultura está señalado por razones rituales y también para honrar la memoria de los fallecidos y para que la familia pueda encontrar la tumba cuando la visita.
La lápida se coloca tradicionalmente un año después del fallecimiento aunque también puede colocarse una vez transcurridos los treinta días de shelosim si la familia así lo desea.
En el momento de la colocación de la lápida puede celebrase un breve servicio y decir kadish por el difunto, como una forma de terminar con el período de luto oficial.
YAHRZEIT
Yahrzeit, el aniversario de la muerte del difunto es un día para recordarle. La fecha puede calcularse según el calendario hebreo o el calendario secular, teniendo en cuenta que el Yahrzeit empieza la noche anterior a la fecha de la muerte.
Las familias recitan las oraciones conmemorativas el Maleh Rajamim y el Kadish y también es costumbre encender en la casa una vela conmemorativa.
Los nombres de los seres queridos cuyos Yahrzeits ocurren durante la semana se leen en los servicios de Shabat.
Si quieres comunicarnos el aniversario de la muerte de un familiar puedes esbribirnos aquí.
Recuerda que es una mitzvá hacer una donación con motivo de un Yahrzeit, para honrar la memoria y el legado del difunto.
YIZKOR
El Yizkor, que significa "que se recuerde" es la forma pública, que tiene la comunidad judía de recordar a sus difuntos.
Yizkor que viene de la palabra Zakor -recordar-. se recita cuatro veces en la sinagoga durante el año judío : despues de la lectura de la Torah en Yom Kipur (Dia del Perdon), en shemini Atzereth (el dia que sigue a Zukot), durante el octavo dia de Pesaj, y el segundo dia de Shavuot (Fiesta de las Semanas o la entrega de la Tora).
Durante el servicio especial de Yizcor, se recita Maleh Rajamim, Av HaRajamim, el Salmo 23 y se acostumbra a agregar el Kadish.